"Las paradojas de la aceleración son muchas, desconcertantes; en particular, la primera de ellas: al acercar lo "lejano" aleja proporcionalmente de lo "próximo", del prójimo, de amigo, del pariente, del vecino, trasformando así en extraños, e incluso en enemigos, a todos los que se encuentran en la proximidad…" Paul Virilio

Me surge una gran pregunta acerca del tiempo, del tiempo en que vivimos y del tiempo lineal en que transcurre nuestra vida, nuestro estar, nuestro ser.

Podríamos decir que todas las cosas tienen una velocidad, que es aquella con la cual hacemos el recorrido ontológico, la velocidad en la cual el devenir se transforma en movimiento constante evolutivo, pasándo de un estado evolutivo X a otro superior Y.

Podemos agregar a esto ciertos comportamientos cíclicos, por ejemplo las plantas desde su "nacimento" crecen hasta alcanzar sus máximas posibilidades, y en ese transcurso (el que sucede a una cierta velocidad) pasan cíclos de florecimiento, germinación, etc. En este caso podríamos calcular la velocidad de desarrollo mediante una observación permanente y con rigor científico.

Sin embargo, ¿cual es la velocidad del ser?, ¿a qué velocidad evoluciona el ser?...

La incoporación de la tecnología nos ha ido desconectando de esta velocidad, ya que como lo advierte Virilio, nos estamos hiperinmovilizando. Los objetos no tienen velocidad, los artefactos no tienen velocidad, simplemente tienen vida útil, la cual se puede prolongar mediante arreglos, sin embargo siempre serán lo que son desde que fueron concebidos.

En ese sentido, ¿no es diametralmente opuesta la situación en el caso del ser?. Sería obtuso no reconocerlo. El "ser tecnológico" no es un artefacto, el ser no es maquinizable, no es individualizable, y es en ese espacio donde se nos ha perdido el ser, al entrar en la confusión con el artefacto, al maquinizar al ser humano en teorías de producción, productividad, capital, etc, como un factor más en la cadena de producción.

Debemos reconocer que nuestro olvido del ser nos ha llevado a no reconocer su velocidad, nuestros ojos y nuestro contexto no tienen la capacidad de distinguirla y es en ese contexto que el ser desaparece, nuestra sincronía con los artefactos hace que no sintamos la velocidad del ser, nos desconecta y reconecta con el artefacto, nos "enchufa" y nos prendemos y apagamos pensando que esa es nuestra velocidad.

El volver a conectarse con la velocidad intrínsica del ser implica una vuelta a la comunidad, al otro, a lo local, que es el espacio donde esa velocidad ocurre, pero por sobre todo una vuelta al ser como devenir, al ser como fenómeno escencialmente colectivo, en el cual lo que me pasa "nos pasa", en el cual existe un "nosotromos" como unidad sistémica. Me (nos) permite entrar en la profunda gratitud de encontrar (en lo colectivo) el sentido al existir.

* Jet Lag: Los viajes a través de múltiples regiones horarias alteran el ritmo circadiano normal. Debido a que la luz del sol ajusta el reloj biológico, la exposición a la luz brillante del atardecer retrasa el momento normal del sueño, y la luz del amanecer avanza el reloj biológico (el momento de dormir es más temprano de lo normal).
]]>
Anonymous Anónimo]]> beas tv c4 boiler hot water heating steam fitting low mileage chryslertown and country minivan buy nexium Celebrex and m361]]>
Un signo somos, sin interpretación
sin dolor estamos nosotros y casi
hemos perdido la lengua en lo extraño


Hölderlin
]]>
Anonymous Anónimo]]> 3588 nokia ringtone Xenical overdose Classic chevrolet impala seat covers mazda obd 1 reset http://www.cellular-phones-2.info/liposuctionandrapidcitysouthdakota.html 1730 whistler radar detector order discount ultracet free shipping free shipping used 1988 mazda parts Food drugstore association Mazda 626 rimouski Auto game grand new ps2 theft Hartland football Forex trader sample resume Win at slots every time]]>
Lo local es el espacio para la acción, es donde suceden las conversaciones
]]>
Anonymous Anónimo]]> » » »]]>
Soy un convencido que el Desarrollo Local es una propiedad sistémica a partir de las personas, a decir de Wilber, las personas son holones de una holoarquía inferior a las organizaciones, y estas a su vez holones parte de lo local. En esa lógica, lo local, es un espacio que integra y trasciende a las personas y organizaciones, es decir, es más que ellas por si solas, pero las contiene… hasta aquí pura teoría de sistemas.

Sin embargo, y compartiendo ampliamente lo planteado por Wilber, hay algo en lo local que me hace un poco de ruido (y lo digo hablando desde mi actuar diario como agente de desarrollo local) y es que sea una representación abstracta, lo que no tendría por que ser malo, pero siento que en esa abstracción se pierde la persona (que tambien es abstracto pero menos. Al menos yo me considero persona, al igual que a todos mis amigos y familiares, pero …”¿lo local?”).

Hace algún tiempo escribí que consideraba local todo aquel espacio declarativo en el que me muevo y me puedo mover… Eso lo sigo sosteniendo (lo que es harto con mi convicción autoindulgente), pero quiero abrir una conversación un poco más concreta. Declarar nuevamente lo local no como un espacio de preocupaciones colectivas, sino un espacio en el que suceden cosas… lo local es el espacio para la acción.

La verdad esta conversación se me abre a partir de una releída a un paper de Boissier en el que plantea el desarrollo como una emergencia sistémica. De esta forma si el desarrollo es la propiedad emergente del sistema, lo local es donde suceden esas propiedades, es lo desarrollado, lo emergido… el contexto para la acción.

Me atrevo a postular desde esta mirada que lo local no es descriptivo, no es declarativo sino que lo local es el verbo en conjugación, lo local es la acción ahí, es el momento de la acción con su todo, con sus personas, sus contextos, sus experiencias y necesidades. Lo local es un siendo. Y es en esa forma de aparecer que me hace mucho más sentido, es un “ser en” que tiene a la persona, no dentro como elemento, sino es una unidad que no existe sin ella.


..."Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el sol"... (Vicente Huidobro, arte poética)

]]>

Hace algún tiempo, mi amigo Ulrich Harmes-Liedtke me sugirió que leyera y viera los videos de un libro del profesor C.K. Prahalad, "The fortune at the bottom of the pyramid". El libro lo conseguí en inglés y no lo he terminado de leer, sin embargo, hasta ahora me parece interesantísima la aproximación del profesor Prahalad a los sectores de pobreza como uno de los mayores nichos de consumidores del planeta. Es una mirada nueva no desde la permanente escacez desde la cual se mueven los mercados y las economías.

Hoy, blogeando, descubri que la editorial Norma tiene el libro bajo el título de "La oportunidad de Negocios en la Base de la Pirámide" una no muy buena traducción, pero al fin... es lo que hay. Lo encargaré y subré mis comentarios al respecto
]]>

Entre el 11 y el 15 de octubre del presente año realizaremos un programa de capacitación básica en la metodología PACA (Participatory Appraisal of Competitive Advantage) de acción participativa para la competitividad local, programa que será realizado por el Dr. Ulrich Harmes-Liedtke representante para latinoamérica de Mesopartner, en conjunto con profesionales de nuestra consultora con experiencia en la metodología.

Este programa es una gran oportunidad ya que permitirá tener una aproximación a esta exitosa metodología con aplicaciones en más de 20 países del mundo.

Pueden obtener más información de nuestros sitios Cmc soluciones y Mesopartner. Una referencia de aplicación en Chile la pueden obtener del programa en el sitio de Región Activa.

Mi socio, hermano y compadre Mario Canales (quien aún no tiene su blog) viene llegando de Lebu, donde se hizo una aplicación de dos semanas de la metodología en conjunto con la GTZ. Subiré las fotos y algunos comentarios apenas me los entreguen.

]]>
Anonymous Anónimo]]> » » »]]>
Hace un tiempo leí un libro sobre la Espirál dinámica. Hoy mi amigo Pato Tapia a quién le pasé el artículo, me muestra lo siguiente:

Los problemas que se nos avecinan en el Siglo XXI sólo pueden resolverse con las soluciones que ellos mismos crean. Los patrones se repiten a sí mismos: nuevos tiempos demandan nuevas formas de pensamiento. Sólo que esta vez las "nuevas formas de pensamiento" deben ser más que un próximo paso en la escalera de Emerson. Debe avanzarse "mucho más allá de la raya."

Esto me recuerda al poeta Hölderlin..."cuando abunda el peligro crece lo que salva"
]]>
Anonymous Anónimo]]> » »]]>
La gente se reconoce como tal por el sonido de esta voz.
]]>
Cuando empecé este blog, una de las intenciones que tenía era escribir sobre Valparaíso, o más bien escribir desde Valparaíso, con una mirada de habitante y también como agente de desarrollo partícipe de las conversaciones que se suponen cambiarán la alicaída realidad del puerto en los próximos años.

Valparaíso es una ciudad llena de promesas incumplidas y de intenciones fallidas (incluso se habló en un momento de Valparaíso como el Puerto Madero de Chile, entre otros bluf público-privados), lo que al habitante ha resentido generando resignación frente a la realidad de la ciudad, haciendo dificultosa su movilización.

A mi parecer, uno de los grandes triunfos de la dictadura (a nivel país) fue la destrucción de las redes ciudadanas. Esto a su vez es una de las grandes debilidades de la ciudad, su falta de Capital Social, la falta de redes de confianza en las cuales se den las conversaciones sobre el futuro en una ciudad con más del 12% de cesantía, una ciudad, que por esa misma característica conversa desde el corto plazo del desempleo, desde la necesidad inmediata, desde la solución parche y que ve pasar a las elites porteñas y sobretodo santiaguinas en grandes conversaciones sobre como debe ser la ciudad, cuales son los planes para el "Patrimonio de la Humanidad", en que se utilizarán los recursos del BID, etc., etc., etc.

Esta situación muestra dos realidades. Una, que no existe una ciudadanía capaz de encabezar los procesos de cambio de la ciudad haciendose cargo de su realidad como ciudad pobre y desempleada, y dos, que mientras la ciudad se piensa desde afuera, sigue encontrándose casi pintoresca la realidad de la pobreza en la ciudad, fomentando la generación de oferta turística para que la ciudad sea aprovechada por otros y fomentando una industria (la turística) que si bien es cierto tiene un grandísimo potencial, no es lo que actualmente mueve a la comuna.

¿Qué tiene que ver esto con el tema del Capital Social?. A mis ojos mucho. ¿Por qué? porque la generación de nuevas instancias de desarrollo para la ciudad tienen que ver con las expectativas de los agentes económicos, tienen que ver con la confianza que se tiene en la ciudad y su potencial, en sus autoridades, en sus habitantes, es la confianza que se tienen todos con todos para poder levantar un territorio como este, deprimido y pobre, pero no muerto. Lleno de gente que prefiere vivir acá y no en la plasticidad de Viña, gente que prefiere vivir en los cerros en casas antiguas y experienciar la vida de barrio. yo al menos lo estoy haciendo y me encanta, y desde ahí, desde lo local, desde el comprar diariamente en el almacen de la esquina y compartir con los vecinos y amigos. Es desde se espacio en el que se cambian las prácticas del habitar cotidiano por un habitar en conjunto, apiñado, como lo propicia Valparaíso.

Tengo muchas ganas de iniciar un programa de generación de Capital Social en la ciudad, pero no como referencia ni caracterización de redes sociales, sino como un motor de nuevas iniciativas económicas... Capital Social para el desarrollo económico, relaciones de confianza para el crecimiento del territorio, empresarios comprometidos con la ciudad, ciudadanos comprometidos con su espacio, turistas felices y gastando plata...

PD. La foto no la tome yo pero es desde el frente del balcón de mi casa.

]]>
Anonymous Anónimo]]> » » »]]> Anonymous Anónimo]]> Public vs. private security bill will pay]]>



Vengo llegando hace poco de mi última visita al Instituto Cholqui, a raíz del proceso de certificación como Coach Ontológico en el que estoy participando.
La verdad físicamente me aparecieron músculos que ni me acordaba de su existencia, pero en lo personal me doy cuenta (y lo reafirmo) que las posibilidades de aprender, cuando uno involucra al cuerpo en el tema, son infinitas...
Les agradezco a mis coaches y compañeros por esta siempre nueva experiencia.
]]>
Pablo Reyes: agosto 2005

viernes, agosto 26, 2005

LA VELOCIDAD DEL SER (o el Jet Lag* ontológico)

"Las paradojas de la aceleración son muchas, desconcertantes; en particular, la primera de ellas: al acercar lo "lejano" aleja proporcionalmente de lo "próximo", del prójimo, de amigo, del pariente, del vecino, trasformando así en extraños, e incluso en enemigos, a todos los que se encuentran en la proximidad…" Paul Virilio

Me surge una gran pregunta acerca del tiempo, del tiempo en que vivimos y del tiempo lineal en que transcurre nuestra vida, nuestro estar, nuestro ser.

Podríamos decir que todas las cosas tienen una velocidad, que es aquella con la cual hacemos el recorrido ontológico, la velocidad en la cual el devenir se transforma en movimiento constante evolutivo, pasándo de un estado evolutivo X a otro superior Y.

Podemos agregar a esto ciertos comportamientos cíclicos, por ejemplo las plantas desde su "nacimento" crecen hasta alcanzar sus máximas posibilidades, y en ese transcurso (el que sucede a una cierta velocidad) pasan cíclos de florecimiento, germinación, etc. En este caso podríamos calcular la velocidad de desarrollo mediante una observación permanente y con rigor científico.

Sin embargo, ¿cual es la velocidad del ser?, ¿a qué velocidad evoluciona el ser?...

La incoporación de la tecnología nos ha ido desconectando de esta velocidad, ya que como lo advierte Virilio, nos estamos hiperinmovilizando. Los objetos no tienen velocidad, los artefactos no tienen velocidad, simplemente tienen vida útil, la cual se puede prolongar mediante arreglos, sin embargo siempre serán lo que son desde que fueron concebidos.

En ese sentido, ¿no es diametralmente opuesta la situación en el caso del ser?. Sería obtuso no reconocerlo. El "ser tecnológico" no es un artefacto, el ser no es maquinizable, no es individualizable, y es en ese espacio donde se nos ha perdido el ser, al entrar en la confusión con el artefacto, al maquinizar al ser humano en teorías de producción, productividad, capital, etc, como un factor más en la cadena de producción.

Debemos reconocer que nuestro olvido del ser nos ha llevado a no reconocer su velocidad, nuestros ojos y nuestro contexto no tienen la capacidad de distinguirla y es en ese contexto que el ser desaparece, nuestra sincronía con los artefactos hace que no sintamos la velocidad del ser, nos desconecta y reconecta con el artefacto, nos "enchufa" y nos prendemos y apagamos pensando que esa es nuestra velocidad.

El volver a conectarse con la velocidad intrínsica del ser implica una vuelta a la comunidad, al otro, a lo local, que es el espacio donde esa velocidad ocurre, pero por sobre todo una vuelta al ser como devenir, al ser como fenómeno escencialmente colectivo, en el cual lo que me pasa "nos pasa", en el cual existe un "nosotromos" como unidad sistémica. Me (nos) permite entrar en la profunda gratitud de encontrar (en lo colectivo) el sentido al existir.

* Jet Lag: Los viajes a través de múltiples regiones horarias alteran el ritmo circadiano normal. Debido a que la luz del sol ajusta el reloj biológico, la exposición a la luz brillante del atardecer retrasa el momento normal del sueño, y la luz del amanecer avanza el reloj biológico (el momento de dormir es más temprano de lo normal).

PROPOSICION (4)

domingo, agosto 21, 2005

PROPOSICION (3)

Lo local es el espacio para la acción, es donde suceden las conversaciones

LO LOCAL ES EL ESPACIO PARA LA ACCION

Soy un convencido que el Desarrollo Local es una propiedad sistémica a partir de las personas, a decir de Wilber, las personas son holones de una holoarquía inferior a las organizaciones, y estas a su vez holones parte de lo local. En esa lógica, lo local, es un espacio que integra y trasciende a las personas y organizaciones, es decir, es más que ellas por si solas, pero las contiene… hasta aquí pura teoría de sistemas.

Sin embargo, y compartiendo ampliamente lo planteado por Wilber, hay algo en lo local que me hace un poco de ruido (y lo digo hablando desde mi actuar diario como agente de desarrollo local) y es que sea una representación abstracta, lo que no tendría por que ser malo, pero siento que en esa abstracción se pierde la persona (que tambien es abstracto pero menos. Al menos yo me considero persona, al igual que a todos mis amigos y familiares, pero …”¿lo local?”).

Hace algún tiempo escribí que consideraba local todo aquel espacio declarativo en el que me muevo y me puedo mover… Eso lo sigo sosteniendo (lo que es harto con mi convicción autoindulgente), pero quiero abrir una conversación un poco más concreta. Declarar nuevamente lo local no como un espacio de preocupaciones colectivas, sino un espacio en el que suceden cosas… lo local es el espacio para la acción.

La verdad esta conversación se me abre a partir de una releída a un paper de Boissier en el que plantea el desarrollo como una emergencia sistémica. De esta forma si el desarrollo es la propiedad emergente del sistema, lo local es donde suceden esas propiedades, es lo desarrollado, lo emergido… el contexto para la acción.

Me atrevo a postular desde esta mirada que lo local no es descriptivo, no es declarativo sino que lo local es el verbo en conjugación, lo local es la acción ahí, es el momento de la acción con su todo, con sus personas, sus contextos, sus experiencias y necesidades. Lo local es un siendo. Y es en esa forma de aparecer que me hace mucho más sentido, es un “ser en” que tiene a la persona, no dentro como elemento, sino es una unidad que no existe sin ella.


..."Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el sol"... (Vicente Huidobro, arte poética)

martes, agosto 16, 2005

LA BASE DE LA PIRAMIDE


Hace algún tiempo, mi amigo Ulrich Harmes-Liedtke me sugirió que leyera y viera los videos de un libro del profesor C.K. Prahalad, "The fortune at the bottom of the pyramid". El libro lo conseguí en inglés y no lo he terminado de leer, sin embargo, hasta ahora me parece interesantísima la aproximación del profesor Prahalad a los sectores de pobreza como uno de los mayores nichos de consumidores del planeta. Es una mirada nueva no desde la permanente escacez desde la cual se mueven los mercados y las economías.

Hoy, blogeando, descubri que la editorial Norma tiene el libro bajo el título de "La oportunidad de Negocios en la Base de la Pirámide" una no muy buena traducción, pero al fin... es lo que hay. Lo encargaré y subré mis comentarios al respecto

PACA acción participativa para la competitividad territorial


Entre el 11 y el 15 de octubre del presente año realizaremos un programa de capacitación básica en la metodología PACA (Participatory Appraisal of Competitive Advantage) de acción participativa para la competitividad local, programa que será realizado por el Dr. Ulrich Harmes-Liedtke representante para latinoamérica de Mesopartner, en conjunto con profesionales de nuestra consultora con experiencia en la metodología.

Este programa es una gran oportunidad ya que permitirá tener una aproximación a esta exitosa metodología con aplicaciones en más de 20 países del mundo.

Pueden obtener más información de nuestros sitios Cmc soluciones y Mesopartner. Una referencia de aplicación en Chile la pueden obtener del programa en el sitio de Región Activa.

Mi socio, hermano y compadre Mario Canales (quien aún no tiene su blog) viene llegando de Lebu, donde se hizo una aplicación de dos semanas de la metodología en conjunto con la GTZ. Subiré las fotos y algunos comentarios apenas me los entreguen.

jueves, agosto 11, 2005

PROPOSICION (2)

Hace un tiempo leí un libro sobre la Espirál dinámica. Hoy mi amigo Pato Tapia a quién le pasé el artículo, me muestra lo siguiente:

Los problemas que se nos avecinan en el Siglo XXI sólo pueden resolverse con las soluciones que ellos mismos crean. Los patrones se repiten a sí mismos: nuevos tiempos demandan nuevas formas de pensamiento. Sólo que esta vez las "nuevas formas de pensamiento" deben ser más que un próximo paso en la escalera de Emerson. Debe avanzarse "mucho más allá de la raya."

Esto me recuerda al poeta Hölderlin..."cuando abunda el peligro crece lo que salva"

PROPOSICION

miércoles, agosto 10, 2005

EL CAPITAL SOCIAL COMO FUENTE DE INNOVACION Y CRECIMIENTO PARA VALPARAISO

Cuando empecé este blog, una de las intenciones que tenía era escribir sobre Valparaíso, o más bien escribir desde Valparaíso, con una mirada de habitante y también como agente de desarrollo partícipe de las conversaciones que se suponen cambiarán la alicaída realidad del puerto en los próximos años.

Valparaíso es una ciudad llena de promesas incumplidas y de intenciones fallidas (incluso se habló en un momento de Valparaíso como el Puerto Madero de Chile, entre otros bluf público-privados), lo que al habitante ha resentido generando resignación frente a la realidad de la ciudad, haciendo dificultosa su movilización.

A mi parecer, uno de los grandes triunfos de la dictadura (a nivel país) fue la destrucción de las redes ciudadanas. Esto a su vez es una de las grandes debilidades de la ciudad, su falta de Capital Social, la falta de redes de confianza en las cuales se den las conversaciones sobre el futuro en una ciudad con más del 12% de cesantía, una ciudad, que por esa misma característica conversa desde el corto plazo del desempleo, desde la necesidad inmediata, desde la solución parche y que ve pasar a las elites porteñas y sobretodo santiaguinas en grandes conversaciones sobre como debe ser la ciudad, cuales son los planes para el "Patrimonio de la Humanidad", en que se utilizarán los recursos del BID, etc., etc., etc.

Esta situación muestra dos realidades. Una, que no existe una ciudadanía capaz de encabezar los procesos de cambio de la ciudad haciendose cargo de su realidad como ciudad pobre y desempleada, y dos, que mientras la ciudad se piensa desde afuera, sigue encontrándose casi pintoresca la realidad de la pobreza en la ciudad, fomentando la generación de oferta turística para que la ciudad sea aprovechada por otros y fomentando una industria (la turística) que si bien es cierto tiene un grandísimo potencial, no es lo que actualmente mueve a la comuna.

¿Qué tiene que ver esto con el tema del Capital Social?. A mis ojos mucho. ¿Por qué? porque la generación de nuevas instancias de desarrollo para la ciudad tienen que ver con las expectativas de los agentes económicos, tienen que ver con la confianza que se tiene en la ciudad y su potencial, en sus autoridades, en sus habitantes, es la confianza que se tienen todos con todos para poder levantar un territorio como este, deprimido y pobre, pero no muerto. Lleno de gente que prefiere vivir acá y no en la plasticidad de Viña, gente que prefiere vivir en los cerros en casas antiguas y experienciar la vida de barrio. yo al menos lo estoy haciendo y me encanta, y desde ahí, desde lo local, desde el comprar diariamente en el almacen de la esquina y compartir con los vecinos y amigos. Es desde se espacio en el que se cambian las prácticas del habitar cotidiano por un habitar en conjunto, apiñado, como lo propicia Valparaíso.

Tengo muchas ganas de iniciar un programa de generación de Capital Social en la ciudad, pero no como referencia ni caracterización de redes sociales, sino como un motor de nuevas iniciativas económicas... Capital Social para el desarrollo económico, relaciones de confianza para el crecimiento del territorio, empresarios comprometidos con la ciudad, ciudadanos comprometidos con su espacio, turistas felices y gastando plata...

PD. La foto no la tome yo pero es desde el frente del balcón de mi casa.

viernes, agosto 05, 2005

CHOLQUI, o cómo el aprendizaje entra por el cuerpo




Vengo llegando hace poco de mi última visita al Instituto Cholqui, a raíz del proceso de certificación como Coach Ontológico en el que estoy participando.
La verdad físicamente me aparecieron músculos que ni me acordaba de su existencia, pero en lo personal me doy cuenta (y lo reafirmo) que las posibilidades de aprender, cuando uno involucra al cuerpo en el tema, son infinitas...
Les agradezco a mis coaches y compañeros por esta siempre nueva experiencia.
  ecoestadistica.com